domingo, 15 de noviembre de 2009

¿CÓMO ENSEÑAR...LA ASIGNATURA QUE IMPARTO?

¿CÓMO ENSEÑAR MI ASIGNATURA… QUE IMPARTO?

Como docente me doy cuenta lo importante que es utilizar técnicas tecnológicas que permitan al alumno tener el interés para desarrollar y crear su propia forma para solucionar o realizar una tarea específica.

El tipo de información que necesito, la puedo seleccionar en los proyectos que se ofrecen en los link de la eduteka. Como mediador, debo saber que información es la necesaria para que el alumno comprenda y pueda desarrollar su aprendizaje, pero de manera significativa; ya que es la que nos indica si el alumno alcanzo el objetivo que planeamos.

Actualmente, la materia que imparto esta dentro las asignaturas basadas en competencias debido a ello requiero de grupos no tan numerosos, porque lo que se busca es la calidad no cantidad de conocimientos. Situación que no es posible en lo personal, ya que los grupos que actualmente manejo son muy numerosos, pero aún en estas condiciones busco las estrategias para que ellos alcancen la habilidad de transferir lo que saben para después reconstruir, no obstante que redoblo esfuerzoS y el plazo de tiempo es aún más. Toda la información que me ofrecen los proyectos es para poder crear un ambiente afectivo y constructivista, favorecer el desarrollo de las competencias de manejo de información y que el alumno pueda tener la habilidad de hacer lo que el piensa y siente.

Los alumnos cuando iniciaron a trabajar en equipos pequeños, donde lo que buscaba era la integración entre ellos mismos, ya que había apatía y diferencias entre ellos, me fue muy difícil ya que paso un buen tiempo para que pudieran a integrarse y logré que trabajaran con un solo mismo fin, revisar lo que hacían los demás, hasta la fecha. Lo anterior, lo menciono porque muchos de ellos, siempre buscaban pretextos para salirse de clase con fin de integrase por equipo para trabajar; sin embargo la educación en competencias requiere de trabajos colectivos.

La fuente que utilice, tiene un método tan sencillo de trabajar que el contenido que menciona desde su objetivo hasta las actividades que te proponen para trabajar, pueden ayudarme para que las actividades las realice con ellos; es por ello, que el alumno tendrá el interés de realizar sus tareas debido a que se sentirá motivado e interesado en buscar información con el apoyo de las TIC y echar a volar su imaginación, ellos son mu creativos.

Los talleres literarios, el uso de la poesía, la pre-escritura y la reseña de organizadores gráficos son algunos de los proyectos que me servirán de apoyo para realizar y llevar cabo las actividades de la asignatura.

Con plena satisfacción puedo decirles que el conocer estos medios tecnológicos, el saber manejar el uso de las TIC podré también mejorar mi labor docente y satisfacer las necesidades actuales de los alumnos .

Dalila Gpe. Cruz García

lunes, 9 de noviembre de 2009

EL APRENDIZAJE Y EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS
En el trabajo de la docencia, es muy importante conocer los tipos de competencia que son indispensables conocer para aplicarlas, como es la operativa y la cognitiva. Dichas competencias, tienen como finalidad preparar al alumno en el área laboral basándose en lo que aprendió a construir. El docente deber ser mediador de los alumnos, porque el final de cuenta son ellos, los que construyen su propio conocimiento; sin embargo, el docente sólo provee las estrategias que puede realizar para alcanzar el objetivo.

Como mencionar que El aprendizaje y el desarrollo de las competencias, según la lectura de Vargas problematiza el tema a partir de la nueva exigencia educativa: desarrollar competencias y hacerlo a partir de aprendizajes significativos y situados en la realidad. Para que el aprendizaje se logre con éxito y eficiencia, es necesario que el alumno construya su propio aprendizaje para después pueda movilizarlos, es decir, pueda aplicarlos en cualquier ámbito de su vida. Cada alumno tiene su forma de ver la cosas, por lo que es importante conocer su opinión sobre lo que está haciendo, para después buscar como docente estrategias de aprendizaje que le permitan al alumno realizar las actividades de manera interesante.

También, menciona Piaget que el aprendizaje significativo “ depende de relacionar el material nuevo y potencial significativo con ideas pertinentes de la estructura cognitiva del estudiante”. Con esto el autor, determina que el joven es quien determina lo que conoce y desea conocer, según sea el medio social donde se desarrolla.

El aprehendizaje con “h” , los autores la consideran como la apropiación de la realidad, en donde la construcción se asimila con la realidad, es decir, que el estudiante puede construir sus propio aprendizaje asimilando, acomodando, relacionando y comparando lo que conocen con el aprendizaje nuevo.

Por otra parte, en la práctica docente, todos los aprendizajes son significativos, porque cada alumno percibe los conocimientos de acuerdo a su realidad y a lo que ha vivido. Es por esto, que lo que el alumno le interesa aprender lo hace, sin necesidad de que se le insista para hacerlo, sólo se busca la estrategia para motivarlo y el joven se interesa por aprender.

En lo personal, considero que el aprendizaje no es trivial, ya que la educación necesita de la observación, de preguntas diagnósticas y de un propósito para que las estrategias del proceso de enseñanza de aprendizaje se realicen con éxito. El alumno, construye sus propios conocimientos cuando percibe que el docente como facilitador los escucha y motiva, dando como respuesta el aprendizaje situado. Las competencias en el aprendizaje habilitan las aptitudes y habilidades de los jóvenes para enfrentarse a los retos del mundo laboral, social y económico.

domingo, 8 de noviembre de 2009

Los procesos de aprendizaje

Los procesos de aprendizajes deben estar de acuerdo a las necesidades de los estudiantes; sin embargo de acuerdo a la lectura de Pere Marqués, las concepciones de aprendizajes que define todas son importantes para el proceso de enseñanza-aprendizaje que permiten que los conocimientos tengan mejores resultados para el alumno mismo. Debido a lo anterior, la concepción que consideré congruente con el enfoque por competencias es el socio-constructivismo, basado en las ideas de Vigotski, donde considera a los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos; además de clasificar las leyes en :
Importancia de la interacción social: en donde menciona que el aprender es una experiencia social donde los elementos principales son el contexto y el lenguaje.
Incidencia en la zona de Desarrollo Próximo: Es utilizar un andiamaje donde el aprendiz se apoya para construir su conocimiento.
El aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado: En donde el aprendizaje es personal, y todo aprendizaje tiene lugar en un contexto en el que los participantes negocian significados.

Con relación a mi materia, la consideré congruente porque de acuerdo a las leyes propuestas permiten al alumno que asimile los conocimientos para después socializarse y construir su propio aprendizaje. Basándose en la experiencia o conocimientos previos, el alumno tendrá la capacidad de relacionar los conocimientos nuevos con los antiguos. El trabajo lo podrán realizar de manera colectiva para socializarse, evaluarse y concluir con lo que aprendieron.